Componente esencial de la formación de los participantes en este Máster Universitario en Aprendizaje y Enseñanza del Español en Contextos Multilingües e Internacionales, las prácticas se plantean como “prácticas en el aula” supervisadas por profesores de los centros en los que se desarrolla, que desempeñan la función de tutores. El componente multicultural e internacional del Máster se refleja en el hecho de que las prácticas docentes se desarrollan en una de las universidades de la red perteneciente a una realidad cultural, política y lingüística diferente. Los centros son tanto públicos como privados y están seleccionados por contar con un profesorado altamente competente e innovador.
Con este módulo se pretende, por una parte, adquirir experiencia docente internacional y más información sobre los aspectos profesionales que dependen mucho de las circunstancias lingüísticas y culturales del alumno. Por otra parte, se pretende, también, que sea un período en el que se recoja información para el desarrollo del Proyecto de investigación.
Se trabajan de manera específica las siguientes competencias:
CE4. Diseñar y planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando los procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias que interese en cada momento, de acuerdo a los diferentes contextos educativos, sociales, lingüísticos y culturales, y a las necesidades y características de un alumnado heterogéneo.
CE5. Gestionar el aula en cualquier contexto educativo, social, lingüístico y cultural, determinando el tipo más adecuado de actuación concreta: procesos de interacción y comunicación, estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros.
CE6. Evaluar procesos y resultados de enseñanza-aprendizaje, valorando el grado en el que los resultados de aprendizaje se han alcanzado, valorando los procesos para alcanzar tales resultados y reevaluando los objetivos parciales y globales.
CE7. Ser capaz de construir y utilizar herramientas operativas que recojan información significativa y precisa, para la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, y poder participar en la evaluación, la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras, particularmente en contextos multilingües e internacionales.
Además, se pone el énfasis en las competencias genéricas siguientes:
CG1. Competencia Comunicación escrita. Relacionarse adecuadamente en contextos formales académicos a través de la expresión clara, matizada, argumentada y estructurada de lo que se quiere transmitir, mediante la escritura y los apoyos gráficos.
CG2. Competencia Comunicación verbal. Expresar de forma clara, oportuna, matizada y estructurada conocimientos propios a través de la palabra, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr su comprensión y adhesión.
CG3. Competencia Orientación al aprendizaje. Utilizar el aprendizaje de manera estratégica y flexible en función del objetivo perseguido, a partir del reconocimiento del
propio sistema de aprendizaje y de la conciencia del aprendizaje mismo (relacionando la nueva información con los esquemas mentales previos y la utilización del nuevo esquema mental generado).
CG6. Competencia Diversidad e Interculturalidad. Comprender y aceptar la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo para desarrollar la convivencia entre las personas sin incurrir en discriminación por sexo (género), edad, religión, condición social, políticas, y/o étnicas.

Memoria Final
El programa prevé capacitar al estudiante para desarrollar un proyecto de investigación sobre temáticas centrales del Máster, desarrollando los procesos adecuados de recogida y selección de datos significativos así como el uso de los métodos científicos, enfoques e interpretaciones que permitan el desarrollo de nuevas conclusiones o nuevas ideas que resulten en modos de mejorar el aprendizaje de las lenguas y en este caso del español específicamente en contextos multilingües e internacionales. El proyecto de investigación debe producir un documento que informe sobre ella, la denominada Memoria Final.
Los temas de esta Memoria están relacionados con la Didáctica de E/LE y ha de ajustarse a las directrices siguientes:
- La selección del tema se hará con la supervisión de un profesor que podrá ser un profesor del programa o un especialista en el tema ajeno al Título.
- Las funciones del profesor supervisor serán las de asesorar, pero no será el responsable científico como es el caso del director de una Tesis Doctoral.
- El estudiante, antes de finalizar el tercer semestre, propondrá un proyecto de memoria con un cronograma de actuación.
- Los estudiantes dispondrán del cuarto semestre para completar la Memoria Final y
depositarla en la oficina de coordinación del Máster.
Competencias específicas
CE8. Poder realizar investigación empírica sobre los conocimientos lingüísticos.
CE9. Conocer los elementos de investigación pertinentes para el análisis del aprendizaje y la enseñanza de la lengua de la lengua y ser capaz de utilizarlos en investigación educativa.
Competencias Genéricas
CG1. Competencia Comunicación escrita. Relacionarse adecuadamente en contextos formales académicos a través de la expresión clara, matizada, argumentada y estructurada de lo que se quiere transmitir, mediante la escritura y los apoyos gráficos
CG2. Competencia Comunicación verbal. Expresar de forma clara, oportuna, matizada y estructurada conocimientos propios a través de la palabra, adaptándose a las características de la situación y la audiencia para lograr su comprensión y adhesión
CG6. Competencia Diversidad e Interculturalidad. Comprender y aceptar la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor personal y colectivo para desarrollar una cultura democrática de paz, tolerancia y convivencia entre las personas, sin incurrir en discriminación por sexo (género), edad, religión, condición social, políticas, y/o étnicas.
Estructura de la Memoria Final
La Memoria Final ha de presentar los siguientes apartados clásicos:
- Una introducción. Interés personal sobre el tema y relevancia científica y social del tema. Presentación de los contenidos del documento.
- Estado de la cuestión sobre el tema de la investigación. Aportaciones de los investigadores investigadores y análisis crítico de estas aportaciones.
- Objetivos de la investigación
- Hipótesis o preguntas de investigación, formuladas a partir del estado de la cuestión y de su estudio crítico.
- Corpus de datos y explicación del procedimiento de recogida de estos datos. Definición del paradigma de investigación.
- Explicación de los procedimientos y de los instrumentos para analizar los datos del corpus.
- Resultados.
- Discusión general de la investigación llevada a cabo y comentarios generales.
- Conclusiones
- Bibliografía.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS
El objetivo general es proporcionar una formación en lengua española de calidad, y en didáctica de segundas lenguas en general, de manera que los estudiantes puedan actuar con profesionalidad en el diseño, planificación y gestión de clases, cursos, programas y evaluaciones en contextos multilingües e internacionales diversos; sean capaces de comprender las innovaciones que se planteen en la didáctica de las L2 y el significado de la investigación realizada en este ámbito, en el que han de poder participar.
Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos:
- Ofrecer una formación que permita comprender los conceptos y las teorías que fundamentan la práctica profesional; y las innovaciones metodológicas que se desarrollen en la enseñanza de las L2 en contextos multilingües y multiculturales.
- Familiarizar a los estudiantes con el campo del aprendizaje y la enseñanza del español como segunda lengua (E/LE): los autores más relevantes, los profesionales que han configurado este campo en España, los sistemas públicos de evaluación o el Instituto Cervantes como la gran aportación al campo, y su dimensión internacional.
- Capacitar al estudiante para actuar como docente que planifica, que gestiona el aula y que realiza las evaluaciones pertinentes en cada caso (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa) para poder hacer propuestas adecuadas a cada situación inmediata.
- Ofrecer una visión analítica y crítica de los materiales pedagógicos (libros de texto, materiales de audio y vídeo, materiales para el ordenador, etc.) para poder hacer uso de ellos de la manera más adecuada posible.
- Capacitar al estudiante para contribuir al desarrollo de materiales pedagógicos que se adecuen a situaciones docentes multilingües y multiculturales, y que fomenten una cultura de paz, los principios democráticos, la tolerancia, la igualdad de oportunidades y la no-discriminación.
- Capacitar al estudiante para comprender la complejidad del contexto en el que vaya a desarrollar su tarea profesional y para desarrollar su labor en situaciones multiculturales y plurilingües.
- Proporcionar una formación que permita al estudiante entender la investigación que se desarrolla en el ámbito de la didáctica de las segundas lenguas y en campos relacionados, como la lingüística aplicada, la pedagogía, la adquisición de L2, etc.
- Capacitar al estudiante para iniciar investigaciones tuteladas en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje de las L2.
En el plan de estudios del Máster Universitario en Aprendizaje y enseñanza del español en contextos multilingües e internacionales, los objetivos mencionados se expresan en términos de las siguientes competencias específicas que los estudiantes deben adquirir:
- Conocer, comprender e interpretar de manera crítica los contenidos curriculares de las materias relativas a la naturaleza de la lengua, así como al conjunto de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos para desempeñar con rigor sus funciones docentes.
- Comprender y aplicar los contenidos curriculares de las materias relativas a la didáctica de la lengua, a la lingüística aplicada y a la adquisición de segundas lenguas.
- Diseñar y planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje potenciando los procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias que interese en cada momento, de acuerdo a los diferentes contextos educativos, sociales, lingüísticos y culturales, y a las necesidades y características de un alumnado heterogéneo.
- Gestionar el aula en cualquier contexto educativo, social, lingüístico y cultural, determinando el tipo más adecuado de actuación concreta: procesos de interacción y comunicación, estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros.
- Evaluar procesos y resultados de enseñanza-aprendizaje, valorando el grado en el que los resultados de aprendizaje se han alcanzado, valorando los procesos para alcanzar tales resultados y reevaluando los objetivos parciales y globales.
- Ser capaz de construir y utilizar herramientas operativas que recojan información significativa y precisa, para la mejora de los aprendizajes y de la enseñanza, y poder participar en la evaluación, la investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del español como L2, particularmente en contextos multilingües e internacionales.
- Poder realizar investigación empírica sobre los conocimientos lingüísticos.
- Conocer los elementos de investigación pertinentes para el análisis del aprendizaje y la enseñanza de la lengua y ser capaz de utilizarlos en investigación educativa.