Cada vez se hace más notable y evidente que vivimos en un mundo muy diverso en el que conviven todo tipo de personas. Al contrario de lo que se pensaba en el siglo XX o de la forma en la que actuaban las empresas, cada consumidor es un individuo en sí mismo con una mentalidad diferente y unas características que pueden ser distintas en muchos niveles. Esta variedad ha llevado a muchas empresas y compañías a realizar un diseño de packaging que sea inclusivo y que ofrezca cierta variedad y cierto apoyo para poder llegar a todo este público, resultar atractivo para él y lograr la tan deseada y necesaria acción de compra y fidelización del usuario consumidor que es la que mantiene a las empresas y la que les garantiza un futuro.
Si el packaging es en sí una materia propia con mucha relevancia y con gran importancia para todo tipo de empresas y para los consumidores de todos los sectores y de todo el mundo, el packaging inclusivo es una especialidad no menos reseñable. Es por ello qje debemos conocerlo y, en la medida de lo posible, aplicarlo para beneficiarnos de todas las ventajas que ofrece y contentar a nuestro público objetivo.
A continuación veremos todos estos puntos importantes sobre la citada materia del packaging inclusivo. Comenzaremos definiendo la materia de la inclusión y, más adelante, veremos esas ventajas que puede aportar a las diferentes compañías o, para ser más precisos, a su catálogo de productos, así como la utilidad del Packaging inclusivo y algunos métodos para asegurarse de que éste cumpla con los requisitos para llevar esta etiqueta. Estamos seguros de que es una necesidad del mercado a cubrir que puede aportar grandes beneficios.
¿Qué es la inclusión?
El portal digital significados.com define la inclusión como toda una tendencia o política que busca integrar a todo tipo de personas dentro de la sociedad, con el fin objetivo de que éstas puedan contribuir en ella y participar de dicha sociedad, beneficiándose en ese proceso ambas partes, tanto la sociedad como las personas que necesitan ser incluidas en ellas o no cuentan con las mismas facilidades que el resto. Podemos decir entonces que la inclusión es la política o la actitud de buscar incluir a todo tipo de personas dentro de un ámbito, independientemente de las necesidades físicas, mentales o diversas que puedan tener y las especialidades o problemas a las que deban enfrentarse. Y esto que parece que a priori no tiene nada que ver con las empresas, las compañías y sus productos o servicios, es lo que pretendemos incorporar a los catálogos y realizar.

Cuando hablamos de un Packaging inclusivo, estamos hablando de un empaquetado o un diseño del paquete y los elementos afines a este que busca resultar no solo atractivo e interesante para el público, sino también inclusivo, cumpliendo con estos elementos que hemos comentado o con esta definición. Por ejemplo, podemos diseñar un Packaging o un paquete que sea inclusivo con personas mayores o con aquellos que tengan problemas de visión, incluyendo una tipografía y una fuente más grande, más fácil de leer o apta para este tipo de personas. También es una opción o una idea la de incluir el texto en braille.
Pero debemos tener en cuenta que las personas mayores o aquellas con problemas de visión son solo un ejemplo, hay todo tipo de casos a los que se puede prestar especial atención de cara a elaborar un Packaging inclusivo que te llegue aún mayor público y contente a los usuarios, clientes y consumidores.
Ventajas y utilidad de un packaging inclusivo
Hasta no hace mucho tiempo, las personas con algún tipo de diversidad o dificultad que requerían de un Packaging inclusivo buscaban productos especializados o tenían que valerse de ciertas alternativas, así como renunciar a algunos productos o servicios. Aún en el caso de que estas personas puedan contar con un packaging que digamos no sea inclusivo, siempre será mejor si la empresa busca esa inclusión y facilitar la llegada del producto al cliente y su fidelidad. Es por ello que comentamos que la primera ventaja y utilidad de este tipo de Packaging es la de llegar a un público mayor y, por tanto, incrementar las ventas y nuestro público potencial. Antes que cuanta más gente vea nuestro producto o esté interesada en el más llamativo sea el Packaging, más probabilidades de éxito tendremos. A eso le sumamos que si el cliente o consumidor percibe nuestra marca como una marca inclusiva y respetuosa, su fidelidad será mayor y modificará positivamente la percepción de la misma.
También tendremos que valorar otras ventajas sociales de este tipo de políticas en las empresas. Aunque a algunos les cueste creerlo, las grandes marcas y las compañías destacadas de todo el mundo tienen un gran poder de concienciar, informar y favorecer positiva o negativamente a las personas. Y las pequeñas y medianas empresas, en su medida, también suponen mucho para las personas y puedan lograr grandes avances con cada paso. Un paso de la inclusión es un paso hacia una sociedad más respetuosa, cordial y agradable para todos. No parece una ventaja como tal para la marca a priori, pero a largo plazo se vuelve algo destacado e importante.
Cómo diseñar este tipo de packaging
Antes de laborar el Packaging de un producto, tendremos que saber que pretendemos hacer con él exactamente o a quien queremos llegar. En esta tormenta de ideas y este análisis debemos incluir a personas en riesgo de exclusión o aquellas a las que no se tenía en cuenta hasta hace relativamente poco y que representan un gran segmento del mercado. Hemos puesto el ejemplo de personas mayores, que quizás representan uno de los segmentos que más se tienen en cuenta hoy en día y para los que se realizan todo tipo de Packaging inclusivos o empaquetados que favorezcan su inclusión y facilitan su lectura, comprensión y cercanía.
Algunos de los consejos de cara a diseñar este tipo de Packaging son: se respetuoso siempre con todo tipo de personas, facilitar que puedan tener un tratamiento o uso igualitario sean cuales sean sus condiciones y características, resultar atractivo al mismo tiempo que útil y diferente, así como ofrecer algo que realmente les incluya, no solo que aparente hacerlo. Por ello es importante que el diseñador de la empresa tenga los conocimientos necesarios y se haya formado previamente en un máster en diseño gráfico y diseño web UX. Cumpliendo con estas y otras características, se puede lograr un diseño inclusivo que esté a la altura de lo que se pretende conseguir y de los consumidores y clientes de dicha empresa o marca.
Vamos a tratar de recoger de forma resumida todo el aspecto de diseño inclusivo con una serie de puntos que son los siguientes:
- En primer lugar, el diseño desempaquetado debe ser justo para todos, accesible para personas con ciertas capacidades y realmente útil para ellas.
- En segundo lugar, que se adapte y sea flexible para dichas personas.
- No debemos olvidar nunca el diseño intuitivo y la facilidad de uso, ya sea con un abrefácil o un diseño simplificado para que cualquiera pueda comprenderlo de forma sencilla.
- Por otro lado debemos tener en cuenta la información que se incluye en dicho paquete. A menudo vemos letras muy pequeñas que no todo el mundo puede leer cómodamente o percibir.
- Y por último comentamos que su uso y utilización sea lo más cómodo posible y no suponga un gran esfuerzo o una fatiga para el usuario o consumidor. Aquí podemos volver a incluir el ejemplo de personas mayores, que no cuentan con la misma fuerza que los jóvenes y, por tanto, no podrán realizar con la misma facilidad ciertas tareas o acciones.
Una necesidas transformada en oportunidad
La inclusión ya no es solo una materia más o un aspecto a tener en cuenta ligeramente. Estamos hablando de toda una necesidad de mercado que se vuelve cada día más destacada por todo lo que supone para un gran número de personas. Estamos hablando de la diferencia entre ofrecer un producto para todos o solo para un público reducido que excluya a otros, con la carga social que ello incluye y los efectos adversos de dejar público fuera. La inclusión es toda una necesidad a tener en cuenta que se vuelve muy relevante e importante para las empresas. Hemos comentado que tiene cierto tipo de ventajas y que está en boca de todo el mundo hoy en día. Subestimarla o no valorarla es un grave error.
Y al mismo tiempo que es una lacra social la exclusión de ciertos grupos o que estos permanezcan apartados, debemos tener en cuenta que es una gran oportunidad para las empresas de destacar, ganar una buena imagen de marca y hacer algo bueno por la sociedad y el mundo en el que vivimos. De este modo, nos damos cuenta de que la necesidad de la inclusión se puede transformar en una gran oportunidad para las empresas que den el salto a ella y realiza un packaging inclusivo para cada uno de sus productos o para aquellos que, por cuestiones de marketing y estrategias, así lo requieran.