¿Qué es el Big Data?

En los últimos años hemos visto muchas noticias y mucha información sobre un fenómeno conocido como Big Data, que, aunque muchos desconocen lo que es y en qué consiste o de qué forma puede influir, nos ha cambiado la vida y está suponiendo una revolución a la industria, a la sociedad y al mundo entero. Y es que el Big Data puede definirse o resumirse en todo lo que engloba como una suma de datos e información de muchos tipos que pueden ser muy numerosos y variados. Sin embargo, no radica su importancia en lo numerosos que sean o en lo grande que pueda ser su volumen de información, sino en la utilidad que se le puede dar a esa información y en lo que se puede hacer con todo ello.

A continuación ayudaremos a despejar las dudas sobre el Big Data y trataremos el tema de qué es, para qué sirve, qué engloba y qué influencia tiene en el mercado, en las empresas privadas y públicas y en la sociedad, pues, como ya hemos mencionado, está marcando la diferencia entre el antes y el después y haciendo notable su influencia en la política, el marketing, el mercado corporativo y en otros sectores y ámbitos tanto profesionales como comunes y de nuestro día a día, sin que sepamos nada o sin que sepamos incluso qué es.

Definición de Big Data 

Podemos decir mucho sobre el Big Data, pero para ayudar a hacernos a la idea de qué es exactamente y en qué consiste lo mejor será buscar una idea resumida y aproximada e ir completándola hasta tener la visión completa que buscamos y que nos despejará esa duda, resolviendo la pregunta. Ya hemos visto de forma muy escueta que es un conjunto de datos e información que se recopila y que no tiene por qué estar firmemente definido. Toda esa información es tan voluminosa y numerosa que resulta muy complicado definir o concretar, pues no deja de cambiar con el paso del tiempo y sumarse o modificarse según los usuarios y según los consumidores y el mercado o la sociedad.

Curso Big Data

El Big Data se vuelve complejo y difícil de capturar o gestionar, así como de controlar su procesamiento y su análisis, para el que se necesita una serie de tecnologías y herramientas concretas que puedan lograr la utilidad y las funciones que los profesionales y las empresas necesitan para ello. Las bases de datos y diferentes tipos de software ayudan a ello y sirven para crear estadísticas y análisis, estudios, paquetes de información y datos, apoyados todos ellos en el Big Data y en la información obtenida gracias a ello. Y es que, el Big Data tiene tantos datos que resulta imposible calcular su tamaño o definirlo. Los profesionales y los trabajadores que hacen uso de la herramienta y de este elemento tan revolucionario afirman que su información puede ir desde los 50 terabytes hasta los numerosos y variados Petabytes.

El inconveniente o el problema, según se vea, que tiene el Big Data es que no está estructurada la información y que es muy numerosa, por lo que hay que estructurarla y ordenarla para poder trabajar con ella y poder obtener todo lo que se está buscando en ello y todo lo que se necesita. Por ello, para poder utilizar los datos y la información debemos o estructurarlos, como ya hemos dicho, o combinarlos con estructuras y otro tipo de datos que nos permitan obtener los objetivos fijados para con el empleo del Big Data y lograr grandes proyectos y resultados.

¿De dónde se origina la información del Big Data? 

El origen de toda la información recopilada en el Big Data está en los diferentes medios que generan, comparten y almacenan información gracias a las nuevas tecnologías y los avances que hemos visto en los últimos años. Así, diríamos que esa información se obtiene de las páginas webs, los blogs y los diferentes espacios digitales, las redes sociales, entre las que destaca Facebook, Twitter, Instagram, Google plus, etc. Los teléfonos móviles y ciertas aplicaciones que generan y almacenan información y todo tipo de plataformas, así como los ordenadores y los dispositivos móviles, los GPS y todo tipo de registros de datos móviles o registros de llamadas, que también favorecen esta acumulación y generación de datos e información.

Todo ello forma parte del Big Data y sirve para todo tipo de acciones e investigaciones, para el marketing y la actividad de las empresas, para las campañas políticas o la publicidad, para la investigación del mercado o de los consumidores, para los diferentes estudios que queramos elaborar con sus diferentes objetivos y finalidades, etc. Es cierto que resulta complicado y que no existe un estándar a día de hoy que nos ayude a gestionar mejor esa información y esos datos con gran calidad y con un buen resultado directo, pero aún así se puede lograr lo que se propone y se pueden obtener grandes logros y datos con ello, y el mercado y las empresas lo saben, como veremos a continuación.

Veremos para terminar la importancia que tiene el Big Data y todo lo que engloba para el mercado, para la sociedad y para nosotros, así como de qué forma nos afecta para bien y para mal y qué supone a todas las personas afectadas por ello de forma directa o indirecta. Por supuesto, no podemos olvidar a los profesionales y los expertos que pueden beneficiarse del Big Data y de su revolución e influencia.

La importancia para el mercado y la sociedad 

A las empresas y a las compañías de todo el mundo le resulta muy beneficioso y útil el Big Data porque les ayuda a obtener respuestas y estudios de mercado de forma mucho más sencilla y rápida que con los métodos tradicionales, entre los que podríamos destacar un estudio de mercado mediante encuestas o mediante investigaciones y estadísticas. Nos ayuda a obtener un punto de referencia con los consumidores o con el público al que queremos dirigir una campaña y una serie de acciones de marketing, que también pueden ir ligadas a la política, la economía, la sociedad y todo tipo de ámbitos o sectores. Pero es cierto que el Big Data es justo lo que todo tipo de asociaciones y compañías necesitan a día de hoy par identificar problemas de forma mucho más eficiente, recopilar información, identificar oportunidades de mercado y demás usos.

Es por ello que el Big Data tiene una gran importancia en nuestro tiempo y se ha vuelto tan popular y tan influyente en todo tipo de momentos y todo tipo de campañas, y más en una sociedad como la nuestra que comparte tanta información y está en todo momento conectada, dándole tanta importancia a las encuestas, a las opiniones y a transmitir ideas o datos.

Ventajas del Big Data y aspectos positivos 

Como vemos en el curso en Big Data que impartimos en Madrid, su extensión por el mercado o su popularidad se debe a diferentes factores, entre los que comentaremos varios de los más destacados e importantes para los profesionales que hacen uso de ello en su día a día y en empresas u organizaciones de todo tipo. En primer lugar podemos comentar que reduce mucho el coste de los estudios de mercado y de las búsquedas de información con respecto a los métodos tradicionales, lo que ya hemos comentado en los párrafos superiores. Este ahorro para las empresas resulta muy positivo. Pero no solo es más económico o menos caro, sino que se vuelve más rápido y eficiente, lo que ayuda a tomar mejores decisiones y llevar a cabo campañas o acciones de marketing y comunicación mucho más efectivas y completas.

A la hora de lanzar nuevos productos o servicios al mercado, de descubrir las oportunidades del mercado y de desarrollar o genera cualquier nuevo producto o bien, es muy útil hacer uso de la información y de los datos que se generan y se engloban en el conocido y famoso Big Data. Toda esta información y todas estas ventajas son útiles para desarrollar y mejorar todo tipo de sectores y acciones. Vemos que muchos ámbitos de todo tipo se benefician de ello. Podemos comentar algunos como el de las ventas y el marketing, la administración, el cuidado de la piel o la dermatología y la belleza, la publicidad, las empresas telefónicas y de comunicación, el turismo e incluso la política, como hemos visto en ciertas campañas y ciertos acontecimientos recientes destacados.

La dificultad y el riesgo del Big Data 

Para terminar, podemos comentar de forma breve y resumida que la principal dificultad del Big Data está en que existen muchas fuentes de información diferentes y muchos tipos de datos, lo que en ocasiones dificulta su organización y su estructuración, así como su gestión y la obtención de aquello que estamos buscando en cada momento para según qué utilidades y qué usos. En función del origen de la información y de la fuente de la que la obtengamos así como de si están esos datos estructurados o semi-estructurados o directamente no han sido estructurados. Se estima que tan solo entre el 15 y el 20 por ciento de la información se encuentra estructurada, lo que es un gran problema.

También es una dificultad añadida que sea un volumen de información y de datos tan numeroso y enorme, lo que ralentiza un poco la búsqueda y la complica, y los datos cambian con tanta velocidad que se vuelve más complicada su gestión y su análisis. A esto se le suma que la validez es muy corta, pues enseguida se podría decir que se «caducan» los datos o dejan de estar vigentes para su utilización en campañas y en estudios de empresa. Por ello, se requiere de profesionales que puedan obtener la información de forma rápida y eficiente, tomando las medidas necesarias y estructurándolo en muy poco tiempo, para que sea útil y no haya errores estratégicos o problemas en las campañas realizadas.

Así, vemos todo lo que es el Big Data y lo que supone para el mercado y comprendemos mejor la revolución que ha supuesto y la gran ventaja que es para muchas empresas, para el gobierno y para el mercado y los usuarios o la sociedad.

Deja un comentario